Al
correlacionar la vegetación con los principales tipos de climas, se pueden
definir 6 grandes unidades ambientales o zonas ecológicas para los hábitat
terrestres de México de acuerdo a Toledo y Ordoñez, 1998:
Zona tropical húmeda:
Abarca 9 estados del sur y sureste. Cubre entre un 6% a un 12.8% de la
superficie del país (11 % de acuerdo a Rzedowski), lo que representa una
superficie de 20.15 millones de hectáreas. Se caracteriza por tener un clima
caliente húmedo con temporada de secas muy corta o ausente, una temperatura
media anual por encima de los 22° C, precipitación anual de 2,000 mm y una
cubierta original de selvas medianas a altas y sabanas. Desde el punto de vista
de biodiversidad, esta zona es abundante en especies pero no en endemismos de
plantas vasculares y animales. Se ha calculado que a partir de 1970 entre un 40
y 90 % de esta área ha sido drásticamente desforestada a causa de actividades
agrícolas y ganaderas, sobre todo en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y
Chiapas.
Zona tropical
subhúmeda: Esta zona se distribuye en una porción de la planicie costera del
Pacífico, la Península de Yucatán, el centro de Veracruz, el sur de Tamaulipas
y el occidente y sur de México, abarcando aproximadamente el 17% del territorio
mexicano. Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con una temporada
larga de sequía y con una marcada estacionalidad de la precipitación, y
vegetación del bosque tropical caducifolio. Es importante por su abundancia de
especies así como porque tiene los índices más elevados de endemismos de flora
y herpetofauna. Sin embargo se calcula que mas del 55% de la cubierta vegetal
de esta zona ha sido eliminada por la extracción forestal y por la agricultura.

Zona templada
subhúmeda: Se distribuye a lo largo de las grandes cadenas montañosas del país,
ocupando el 14 % del territorio mexicano. Tiene un clima templado y húmedo en
el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Está
cubierta principalmente por bosques de pino, de encino y de bosques mixtos. Es
una de las zonas ecológicas más importantes por su concentración de diversidad
de especies y endemismos tanto de plantas vasculares y vertebrados, como en el
caso del Eje Neovolcánico Transversal, pero debido a las prácticas agrícolas
casi un 37% de la vegetación natural ha sido alterada.

Zona
alpina: Esta área presenta un clima frío polar, con una temperatura media anual
entre 3° y 5°, con nieve y heladas permanentes y precipitación anual entre 600
a 800 mm. Se caracteriza porque abundan los zacatonales, que se distribuyen en
las 12 montañas más altas de nuestro país. En esta zona, que es la más
restringida del país, el 75% de su flora es endémica de México y el principal
impacto es debido a prácticas ganaderas. Es la informaion desde SEMARNAT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario