Es un país que ocupa algo más de los
dos tercios orientales de La Española,
en el archipiélago de las Antillas
Mayores. El tercio occidental de la isla está ocupado por Haití.
Así pues, La Española es una isla compartida por dos países.
Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo
país mayor del Caribe (después de Cuba). Su extensión territorial es de 48 311 kilómetros
cuadrados y su población total es de 9 445 281 habitantes según el
censo de 2010. Se localiza en América y limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de la
Mona, que la separa de Puerto Rico y al oeste con la República de Haití.
Habitado por taínos desde el siglo VII,
el territorio del país fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492 convirtiéndose en el lugar del primer asentamiento europeo en América,
nombrado como Santo Domingo,
actual capital del país y primera capital de España en el Nuevo Mundo.
Después de tres siglos de dominación española, con interludios franceses y
haitianos, el país alcanzó la primera independencia en 1821 pero fue tomado rápidamente por Haití en 1822.
Tras la victoria obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844, los dominicanos
experimentaron varias luchas, en su mayoría internas, y también un breve
regreso de la dominación española (1861-1865). La ocupación
estadounidense de 1916 a 1924 y,
posteriormente, los seis años en calma y prosperidad de Horacio Vásquez (1924-1930) fueron seguidos por la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo hasta 1961. La guerra civil de 1965 terminó con una intervención liderada
por Estados Unidos y fue seguida por varios períodos de gobiernos represivos de Joaquín Balaguer (1966-1978). Desde entonces, la
República Dominicana se ha movido hacia una democracia representativa.
La República Dominicana tiene la
novena economía más grande de América Latina y la segunda de Centroamérica y el
Caribe. Aunque conocida por la producción de azúcar,
la economía está ahora dominada por los servicios.
No obstante, el desempleo, la corrupción gubernamental y el servicio eléctrico
siguen siendo problemas importantes para el país. También tiene una marcada
desigualdad de ingresos.
El progreso económico del país se
ejemplifica con su sistema avanzado de telecomunicaciones. La migración internacional afecta en
gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La
inmigración irregular de haitianos y la integración en materia legal de los
descendientes de estos es el principal problema inmigratorio; la población
total de origen haitiano se estima en alrededor de 800 000. En los Estados Unidos existe una gran
diáspora dominicana, contabilizada en 1,3 millones de personas; esa diáspora ayuda al desarrollo
nacional, enviando miles de millones de dólares a sus familias, lo que
representa una décima parte del PIB.
La República Dominicana es el destino más visitado del Caribe. Durante todo el año los
campos de golf del país se encuentran entre las principales atracciones de la
isla. En el país se encuentra la
montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte,
así como el Lago Enriquillo, el punto más bajo en cuanto al
nivel del mar se refiere y el lago más grande del Caribe. Quisqueya, como también se le llama al
país, tiene una temperatura promedio de 26 °C y una gran diversidad biológic
La música y el deporte son de gran
importancia en la cultura dominicana, con el merengue y
la bachata como ritmos nacionales, y el béisbol como el deporte favorito. El país
asumió la presidencia pro tempore de la Celac para el período 2016-2017.
Etimología
La palabra dominicano proviene del latín Dominicus, que significa
Domingo. Sin embargo, la isla toma el nombre por Santo Domingo de Guzmán,
fundador de la orden dominicana.
Los Dominicos establecieron una casa
de altos estudios en la isla de Santo Domingo que hoy en día se conoce como la Universidad Autónoma de Santo Domingo y se dedicaron a la protección de los taínos nativos
de la isla que estaban sometidos a la esclavitud y a la educación de los
habitantes de la isla.
Otros historiadores como Juan Daniel Balcácer y Emilio Rodríguez Demorizi sostienen que el nombre de dominicano
proviene del Domingo (Consagrado al Señor) coinciden que
este surge con el nombre de Santo Domingo,
nombre con el cual Bartolomé Colón fundó la ciudad primada de América en el oriente del río Ozama a finales del siglo XV.
Los Historiadores aseguran que
existieron tres razones por las que Colón eligió
ese nombre. La primera razón fue que el día que llegó a la ciudad se celebraba
una fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la
orden de predicadores Dominicos; la segunda, que ese día era Domingo y la tercera que el padre de los
hermanos Colón se llamaba Domingo.
Historia
Santo Domingo fue ocupada en
cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos. Estos
pueblos provenían del norte de América del Sur, específicamente de las cuencas
de los ríos Orinoco, Xingú y Tapajós (situados
en Venezuela el
primero y en Brasil los
restantes), y de las Guayanas y que fueron migrando por vía
marítima de isla en isla, de las antillas menores a las mayores.
Los más antiguos pobladores de
las Antillas tenían
una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazadores y no
practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y
huesos de algunos animales y llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y
utensilios.
Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico,
por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del
año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se
encontraban en el extremo occidental de la península Tiburón de Haití y en el
occidente de Cuba,
donde eran llamados Guanahatabeyes. Los taínos los
llamaban siboney (también
escrito ciboney), voz que significa «hombre que vive entre las
piedras o las rocas» (ciba, piedra; igney, hombre) La
segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno
conocido en las Antillas como igneris, relacionados
con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la
más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la
isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica.
Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: lo taínos, que llegaron
alrededor del siglo VII de nuestra era.
Los taínos ocuparon todas
las Antillas Mayores y las Bahamas.
Los nombres taínos para la isla fueron, Bohío y Quisqueya,
que significan '', casa grande y gran madre de la
tierra respectivamente. Estos desarrollaron una
cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió
realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera.
Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos
ceremoniales de gran expresión artística.
La última oleada migratoria fue
la de los caribes,
que llegaron a ocupar todas las Antillas
Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y
en La Isla de Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los
pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la
península de Samaná y el norte de la isla, eran grupos arahuacos
diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la
llegada de los europeos.24 Estos grupos eran sumamente
belicosos comparados con sus antecesores lo que quedó demostrado con su
encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas (El cual se encuentra ubicado en
la Provincia de Samaná).
Llegada de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón atracó en la costa norte
de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La
Española Al continuar la exploración de la costa norte, la
carabela Santa María encalló
en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el fuerte La Navidad.
Entonces Colón ordenó regresar a España,
dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de
Arana.
Al regresar a la isla durante su
segundo viaje en 1493, Colón encontró que el fuerte La Navidad había sido
atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo.
Entonces decide construir La Isabela,
la primera ciudad europea del Nuevo Mundo,
y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la
construcción de algunas fortalezas y en el control del Cibao.
Antes de partir a España, Colón
dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien,
como Adelantado de
la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en
1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para
hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de
Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le
sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del
almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.
Durante la conquista y
colonización se estableció el primer Obispado (1504),
la primera Capitanía General, el primer Virreinato y
la primera Real Audiencia (1511) de toda América;
se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San
Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones. A
través del siglo XVI, La Española gozó de buena posición
económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la
isla. Pero desde finales de ese siglo y después de la conquista de los grandes
territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada
a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.
Esclavitud
Con la conquista y colonización
de la isla, los españoles empezaron a importar grandes contingentes de
africanos esclavizados para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por
las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias. Aproximadamente
un 80 o 90% de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista.
Por su parte, entre 1492 y 1870 se importaron unos 30.000 africanos al
territorio dominicano.
Hasta la conquista de Jamaica por
los corsarios ingleses
del almirante William Penn y el general Robert
Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de
la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de
la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde africanos y tainos,
esclavos en las plantaciones, pudieran fugarse. Tanto en las plantaciones
como en los pueblos aislados de fugados se producirá un fuerte mestizaje entre
indígenas y africanos y también europeos. De este mestizaje junto al
dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituira la
base de la identidad nacional de los dominicanos. Se estima que la
población de la colonia en 1777 era de 400.000 personas, de los cuales 100.000
eran europeos y criollos,
60.000 africanos,
100.000 mestizos,
60.000 zambos y 100.000 mulatos.
La esclavitud fue una institución
social que existió en toda América. En la provincia española de Santo Domingo
los esclavos nunca fueron la mayoría de la población, con el máximo ratio de
2-10; es decir, en su tiempo de apogeo, solo 2 de cada 10 personas eran
esclavas y de los 8 restantes, 4 eran blancos y 4 era gente libre, de color, en
esencia mulatos. Es así como en 1785 la población rondaba los 150.000 y solo
30.000 eran esclavos, evidenciando que no solo la mayoría de la población vivía
en libertad, sino también que la mayoría de los blancos no eran esclavistas y
la mayoría de la gente de color eran libres. Por esto, cuando los haitianos
liberan a los esclavos en la invasión de 1822, fue un acto inconsecuente para
la mayoría de la población tanto blanca y especialmente la de color,
considerando que los esclavos eran una pequeña minoría.
Otro aspecto de la esclavitud se
debe a que la mayoría laboraban en hatos ganaderos y en servicios domésticos,
la naturaleza de estos labores hizo que los esclavos recibieran un trato mucho
más humano comparado a los esclavos en otras colonias. Según Sánchez Valverde, para 1785 los esclavos
se pasaban la mayor parte del año atendiendo sus propios conucos y trabajando
como jornaleros para su sustento, ya que sus amos no podían costearse todo el
costo para mantenerlos. La comida del amo y del esclavo era la misma, lo que
hacía del esclavo de Santo Domingo en uno de los mejores alimentados. Esa
combinación de pobreza, trato más humano e igualdad en la comida, hizo que en
Santo Domingo los esclavos vivieran hasta la vejez y no se requería
importaciones constantes ni cuantiosas de esclavos nuevos. También ayudó mucho
en menguar los prejuicios, dando lugar a una creciente población Mestiza y
libre, que con el tiempo se convertiría en la mayoría de la población
dominicana.
La abolición definitiva de
la esclavitud se
efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del territorio dominicano.
División de la isla
En 1586, el inglés Francis Drake atracó
en la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo.
Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte
oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese
nombre porque el proceso fue implementado por Antonio de
Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio
al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte
de bucaneros y filibusteros franceses.
Hacia 1630, franceses, holandeses
e ingleses se apoderaron de la isla de la Tortuga. Desde esa isla los
franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española.
En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió
a Francia esa
parte de la isla, actual Haití. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada
de la colonia francesa de Saint
Domingue, se la llamó Santo Domingo Español o Santo
Domingo Oriental.
En 1777, con el tratado de Aranjuez, se fijan los límites
entre la parte francesa y la española.
Dominio francés
Artículo
principal: Tratado de Basilea (22 de julio de
1795)
El 16 de agosto de 1791, se
extendió una sublevación de esclavos en la colonia francesa que rápidamente fue
sofocada por la marina y los efectivos franceses. El 22 de julio de 1795, al
final de la Guerra del Rosellón contra la Primera Coalición, la Francia Revolucionaria
consiguió, con el Tratado de Basilea, que
España se viese obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, pasando
así a manos francesas.
En 1801 se reanudó la insurgencia
de los esclavos. Toussaint Louverture avanzó sobre la
parte oriental de la isla y llegó a la capital, Santo Domingo, acompañado por
un numeroso ejército, pero fue rechazado. Ese mismo año, capturaron Santo
Domingo, tomando el control de toda la isla, pero en 1802 un ejército enviado
por Napoleón capturó
a Louverture y lo envió a Francia como prisionero. Sin embargo, los
lugartenientes de Toussaint Louverture, y la fiebre
amarilla, lograron expulsar a los franceses de nuevo de
Saint-Domingue. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques Dessalines proclamaba la independencia de Haití, comenzó en Santo
Domingo el periodo francés, bajo la administración de Louis Marie Ferrand.
En 1805, Henri
Christophe y Dessalines tomaron la ciudad de Santiago y después
se dirigieron a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la
resistencia de Ferrand se vieron obligados a retirarse. Durante la retirada,
numerosos pueblos de las bandas sur y norte se vieron reducidos a cenizas, y
los habitantes que no pudieron huir a tiempo fueron masacrados.
En 1808, tras la invasión napoleónica de España,
los criollos de
Santo Domingo encabezados por el soldado Juan Sánchez Ramírez se rebelaron
contra el dominio francés y, con la ayuda de Gran Bretaña (aliado
de España) y Haití, en la denominada Batalla de Palo Hincado.
Artículo
principal: España Boba
El 11 de julio de 1809, los
administradores franceses capitularon. Las tropas inglesas ocuparon la ciudad
de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonaron el sector y la
parte oriental volvió a ser nominalmente colonia de España. Así se inició el
período conocido como la España Boba,
es decir, de escasa o nula intervención metropolitana en los asuntos de la
colonia, lo que duró hasta 1821.
Independencia Efímera y posterior ocupación haitiana
Inspirado por las ideas
liberales, José Núñez de Cáceres conspira contra
España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la
independencia de esta parte de la isla, creando así el Estado
Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia como Independencia Efímera, pues tan solo en
tres meses el General haitiano consolida su dominación sobre toda la isla.
El nuevo sistema se oponía
ampliamente por los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la
producción de azúcar y café.
Es desde. es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario