martes, 15 de septiembre de 2015

Epidemia del Mosquito Chikunguña




Chikunguña
Chikunguña (en makonde, chikungunya), conocida además como artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña, es una enfermedad producida por el virus de tipo alfa virus del mismo nombre, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores Aedes; tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus.                                     El virus chikunguña (abrev.: CHIK) se transmite de manera similar al que produce la fiebre del dengue, y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguida de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años en un porcentaje que puede rondar el 12 % de los casos.                                                                                                                                     La mejor forma de prevención es el control general del mosquito; además, evitar las picaduras de mosquitos infectados. Hasta la fecha no hay un tratamiento específico, pero existen medicamentos que se pueden usar para reducir los síntomas. El reposo y la ingesta de líquidos también pueden ser útiles.                                                                                              El chikunguña puede dar solo una vez. Después se desarrollan anticuerpos que se encargarán de proteger a las personas enfermas y, de acuerdo con evidencias disponibles hasta el momento, la inmunidad sería de por vida.

 


Etimología
El vocablo chikunguña (pronunciado /chikungúña/) es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido’, debido al fuerte dolor articular que provoca la enfermedad.                                                                                                                                

 
Confusión lingüística

De acuerdo con la publicación inicial de W. H. R. Lumsden en 1955 acerca de la enfermedad, el término chikunguña deriva de la raíz verbal kunguniala del idioma makonde, un idioma bantú del sur de Tanzania y del norte de Mozambique. Significa “secarse” o ‘retorcerse’. Autores posteriores a Robinson, pasando por alto las referencias al idioma makonde, afirmaron que la palabra procedía del idioma suajili, lingua franca de la región (e idioma oficial en Tanzania). Este error de atribución se fue repitiendo a lo largo de los sucesivas reimpresiones documentales. El error de ortografía «chickengunya» generó la traducción «pollo de Gunya y «pollo de Gunaya» (a partir del inglés chicken, "pollo", y de la suposición de que Gunya es una región geográfica en África o Asia), de donde surgió.

Cuadro clínico
Los síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis. Debe sospecharse por el cuadro clínico antes mostrado, y el contexto epidemiológico de cada paciente que presente la sintomatología anteriormente descrita así como otros factores desencadenantes del virus, como contacto con infectados, viajes a zonas que hayan declarado la epidemia, viajes a zonas endémicas, el contacto directo con contagiados, hemotransfusiones, entre otros. El diagnóstico certero se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o con una prueba ELISA.


                                          


Evolución
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, y presenta una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes. La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada. Sin embargo, la transmisión de la madre al feto en el interior del útero podría existir. La fiebre de chikunguña podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto. Complicaciones del mosco es, -Sintomas neurologicas: encefalitis, tastotnos neurologicos de las extremidades -complicaciones hepaticas -complicaciones reales, es lo que te puede dar.   Esta informacion es tomada para informar le de, Wikipedia.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario