miércoles, 23 de septiembre de 2015

Diario Yucatan



Miércoles, 23 de septiembre de 2015
Dólar - Compra: 16.43 Venta: 17.18 | Euro - Compra: 18.5 Venta: 19.07







El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco
Revelaciones de una encuesta los yucatecos
Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto del daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.



MEXICO
Llegan los cuerpos
Ofrecen estar al tanto del avance de la investigación
Ayer en la tarde-noche llegaron a la ciudad de México los restos de los ocho mexicanos que fallecieron el pasado 13 de septiembre en un ataque de fuerzas de seguridad egipcias en El Cairo, de acuerdo con el sitio de noticias “24 Horas”.
El vuelo 685 de la aerolínea KLM aterrizó a las 18:54 horas horas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Según “El Universal”, la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, confirmó en Twitter la llegada.
Más tarde, en un comunicado oficial, la Cancillería y la Procuraduría General de la República detallaron que tras su arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, los cuerpos fueron trasladados a la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGR.
Refirieron que ahí les serán practicados los estudios correspondientes, antes de ser entregados a sus familiares.
La dependencia reiteró que el gobierno de México expresa sus condolencias a los familiares de las víctimas y que se mantendrá atento al desarrollo de la investigación que realizan las autoridades egipcias para aclarar estos lamentables hechos.
Por su parte, Ahmed Hamza, asistente del director general del departamento de carga del aeropuerto de El Cairo, explicó que los cuerpos fueron trasladados al aeropuerto ayer, donde a las 4 horas de Egipto fueron embarcados en un avión.
El vuelo, que hizo escala en Amsterdam antes de dirigirse a México, salió después de que finalizaran las autopsias de los cadáveres y los trámites para su poder lograr su repatriación.
En el ataque, perpetrado por un supuesto error por las fuerzas de seguridad egipcias, resultaron lesionados otros seis mexicanos. Estos últimos abandonaron Egipto el pasado jueves en el avión presidencial mexicano.
Ruiz Massieu pidió durante su visita a Egipto una investigación “transparente, exhaustiva y rápida” del incidente, conforme al derecho egipcio pero también al internacional.
Ayer, la canciller anunció que México enviará un equipo de abogados de la Secretaría de Relaciones Exteriores a Egipto para seguir las investigaciones del ataque.
Sobre la posibilidad de una investigación internacional en este caso, indicó en declaraciones a la cadena Televisa que esta opción no se descarta pero que “por el momento” van a agotar la vía interna.
Además del esclarecimiento de los hechos y llevar ante la justicia a los responsables, México ha pedido una reparación integral del daño a las víctimas.





INTERNACIONAL
Revolución de la ternura
El Papa agradece que lo hicieran sentir en familia
Para despedir al Papa Francisco los cubanos formaron gigantesca valla por la avenida que conduce al aeropuerto de Santiago. A la izquierda, el Pontífice en la visita que hizo a Fidel Castro y esposa Dalia. El Papa comentó ayer a los periodistas que el encuentro “no fue tan formal, sino espontáneo. Estaba también la familia ahí”

“Gracias a los cubanos, gracias de todo corazón”, fueron las últimas palabras del papa Francisco en Cuba, satisfecho por los resultados de su histórica visita a la nación caribeña, donde la espontaneidad de los habitantes de la isla que recibió durante su estancia superó las expectativas.
“Gracias por hacerme sentir todos estos días en familia, como en casa”, sentenció el tercer Sumo Pontífice católico que visitó Cuba, en sólo 17 años, tras los viajes de Juan Pablo II en 1998 y de Benedicto XVI en 2012.
El 7 de junio de 1935, hace 80 años, Cuba y el Vaticano establecieron relaciones diplomáticas formales, una medida adoptada por el entonces presidente cubano Carlos Mendieta y por el papa Pío XI.
Con un notable contenido pastoral, sin renunciar a sutiles mensajes políticos, el Sumo Pontífice culminó ayer cuatro intensos días de largas jornadas en Cuba en las que, con el irreductible ingenio local, algunos se preguntaron si el Papa argentino tomaba bebidas energéticas.
Tras ofrecerle una última recepción de honor, el presidente Raúl Castro, quien lo acompañó en las tres misas en la isla, despidió poco después del mediodía al papa Francisco en el aeropuerto de Santiago de Cuba desde donde el avión de Alitalia despegó con rumbo a la Base de la Fuerza Aérea Andrews, en Estados Unidos.
Último acercamiento
El Obispo de Roma expuso un mensaje de reconciliación, de esperanza, de respeto al prójimo que piensa diferente, y de revitalización de la Iglesia Católica, sin discursos políticos como esperaban opositores.
“Nuestra revolución pasa por la ternura, por la alegría que se hace compasión. Invitamos a salir de casa, a tener los ojos y el corazón abierto a los demás”, señaló el Papa en uno de sus discursos en la isla.
En su última homilía antes de abandonar Cuba, instó a sembrar reconciliación y dijo que quiere tender puentes y romper muros, durante la misa en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la isla.
En presencia del presidente Raúl Castro y funcionarios, añadió que los creyentes son invitados generación tras generación a renovar su fe, a vivir lo que denominó la revolución de la ternura.
“Nuestra revolución pasa por la ternura, por la alegría que se hace siempre projimidad, que se hace siempre compasión y nos lleva a involucrarnos, para servir, en la vida de los demás”, dijo el Papa en su homilía en el pequeño templo de la patrona de la isla.
“Queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad”, agregó.
Y comentó que los católicos quieren ser una comunidad “que sepa acompañar todas las situaciones ‘embarazosas’ de nuestra gente, comprometidos con la vida, la cultura, la sociedad, no borrándonos sino caminando con nuestros hermanos”.
Puso el ejemplo de la vida de la Virgen María al decir que cada vez que los católicos la siguen vuelven “a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño”.
Luego de la misa, el papa Francisco tuvo un encuentro con las Familias en la Catedral de Santiago, donde defendió el concepto de familia como forma de evitar que las personas se transformen en individuos aislados fáciles de manipular y de gobernar.
“La familia nos salva de dos fenómenos actuales: la fragmentación y la masificación”, advirtió el Pontífice. “Sociedades divididas, rotas, separadas o altamente masificadas son consecuencia de la ruptura de los lazos familiares, cuando se pierden las relaciones que nos constituyen como personas, que nos enseñan a ser personas”, dijo a los fieles presentes.
Recordó un mensaje que ha repetido en varias ocasiones: “Por favor, las familias no son un problema, son principalmente una oportunidad” a la que hay que, dijo, “cuidar, proteger, acompañar”.
El Pontífice lamentó la desaparición en muchas culturas de los espacios del hogar en los que se reúnen las familias, como el momento de la cena al final de una jornada de trabajo.
“Sin familia, sin el calor del hogar, la vida se vuelve vacía, comienzan a faltar las redes que nos sostienen en la adversidad, nos alimentan en la cotidianeidad y motivan la lucha para la prosperidad”, alertó.
Durante su discurso a las familias, impartió, de forma improvisada, una bendición especial a las mujeres embarazadas a las que instó a tomarse de la mano para recibirla.
“Deseo que venga sanito, que crezca bien, que lo pueda criar”, les dijo.
En el acto en la catedral de Santiago le dio al papa la bienvenida el arzobispo de la ciudad, Dionisio García Ibáñez, quien recordó el problema del envejecimiento que afronta que Cuba: “envejece comprometiendo así su futuro”, y alertó sobre el problema que representa para muchas parejas jóvenes el tener hijos, aunque los deseen.
Hay una significativa emigración, principalmente de jóvenes, separación por motivos laborales, dificultades económicas, escasez de viviendas; el resultado es una fuerte caída de la natalidad y de la estabilidad familiar”, dijo el obispo santiaguero.
El Papa argentino, quien llegó a Cuba el 19 de septiembre como “Misionero de la Misericordia”, es el Pontífice 266, el primero de América Latina y el primer jesuita en ocupar tal puesto.
En un país donde se estima que el 60% de la población ha sido bautizada, aunque solo entre un 2 y 5% asiste a la misa dominical, abogó por “una Iglesia que salga de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación”.
Las personas consultadas por el Diario desde académicos, padres de familia, hasta jóvenes y viejos, coincidieron en resaltar el simbolismo del viaje del Papa a Estados Unidos, tras su papel clave en el inicio del acercamiento La Habana-Washington luego de más de medio siglo de enemistad.
“El restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos es signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo”, señaló el Sumo Pontífice y mencionó que la isla tiene un valor extraordinario en el encuentro entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste.
Raúl Castro y el Sumo Pontífice volverán a verse el 25 de este mes en la sede de la Organizacion de Naciones Unidas y se baraja la posibilidad de un encuentro tripartita que incluya al presidente estadounidense, Barack Obama.
El “Mensajero de la Misericordia”, como describió su viaje apostólico, reiteró su llamado al diálogo y a la reconciliación en la última de sus tres misas en Santiago de Cuba, a unos 900 kilómetros al este de La Habana.
La de Santiago de Cuba fue ofrecida en el venerado Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en el antigüo pueblo minero del mismo nombre, a 22 kilómetros de la capital provincial .
Ante la pequeña estatua de la Caridad, (Ochún, en el panteón de la religión afrocubana extendida en la isla), el Papa besó el pie de la imagen y le hizo una ofrenda a la patrona de Cuba: un florero de plata con flores también de plata desde el tallo y pétalos de cerámica.
En Cuba, el papa Francisco sostuvo un encuentro con jóvenes en el Centro Félix Varela, frente a la bahía de esta capital, recorrió calles habaneras y se reunió con Fidel Castro, en una plática de 30 minutos que pareció la de dos viejos amigos.
Al término de la reunión bendijo a los santiagueros desde la terraza de la Catedral de esa ciudad, y tras el acto, se dirigió al aeropuerto, desde donde partió a los Estados Unidos.
El papa Francisco abandonó Cuba dejando una estela de esperanza ante el proceso de cambios en marcha en la isla, que Castro describe como “sin prisa pero sin pausa”, y de que se profundice y conduzca a importantes cambios internos y de relaciones con otros países.





DEPORTES
Triste despedida
Los Venados de Yucatán cayeron 1-0 ante el Atlante y se despidiron de la Copa MX. Las fotos son de Emanuel Ricón Becerra.



TIEMPO
Mérida
Sep - 23 - 2015 07:22
  1. Humedad 43%
  2. Presión 977
  3. Viento 2.02mph
Hoy
Soleado
25




El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpufdgh
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
El profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Uady, con nuestro reportero Joaquín Chan

Le temen más a un ciclón que al narco

Revelaciones de una encuestaa los yucatecos



Una encuesta que formó parte del trabajo de investigación del profesor Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, arrojó que los yucatecos le temen más a los ciclones que al narcotráfico.
El narco quedó en segundo lugar y en tercero la lluvia con rayos y truenos.
El doctor Angelotti Pasteur ofreció ayer la conferencia “Reflexiones a 13 años del paso del huracán Isidoro por Yucatán”, en el marco del primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos 2015, que se realizó en el edificio central de la Uady.
Afirmó que a 13 años de la devastación causada por Isidoro, tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad no aprendieron bien la lección.
Las autoridades siguen aplicando una política reactiva de protección civil, es decir, inician su trabajo cuando empieza la temporada de ciclones, cuando las medidas preventivas y preparación para afrontar este tipo de fenómenos debe de ser todo el año.
En cuanto a la sociedad, aunque hay avances en su participación, todavía no está debidamente educada para participar en las acciones preventivas y tampoco tiene los instrumentos adecuados para afrontar huracanes de la magnitud de “Isidoro”.
Angelotti Pasteur recalcó que otro dato que le llamó la atención de la encuesta aplicada a 300 personas que vivieron el ciclón es que la mayoría coincide en que los huracanes son producto de el daño ecológica causado por el propio hombre, pero el 25% cree que es por causa divina. Ese porcentaje de la población cree que hay un factor religioso detrás de la formación de un huracán por los pecados cometidos.
El investigador de la Uady informó que “Isidoro” causó daños por unos $8 mil millones. Fueron tan grande los daños porque en 2002, cuando azotó, los ciudadanos no actuaron de manera oportuna, minimizaron la amenaza del ciclón y hubo un “error informativo” en la predicción de la ruta porque las autoridades dijeron que se iba rumbo al oeste cuando se dirigía a la Península.
“Pese a las amenazas los medios empezaron a hablar del ciclón un día antes de que Isidoro tocara tierra firme”, señaló.— Joaquín Chan
Huracanes Problemas
En el simposio participaron 15 ponentes que hablaron del paso de “Isidoro” por la región.
El idioma
El doctor Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, dijo que trabajó en el Cono Sur y el principal problema que detectó en el paso de “Isidoro” es que la gente no entendía los mensajes en español porque hablaba maya.
- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/le-temen-mas-un-ciclon-que-al-narco#sthash.XUQ4y7PA.dpuf
Miércoles, 23 de septiembre de 2015
Miércoles, 23 de septiembre de 2015
Miércoles, 23 de septiembre de 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario